lunes, 30 de octubre de 2006

Han pasado ya 62 años, desde que se instauro el día de la "Canción Criolla", gracias a una Ley promulgada por el presidente Don Manuel Prado y Ugarteche en 1944. Y a pesar que se iba a festejar los 18 de Octubre, se traslado esa fecha, al día 31, para no interrumpirla con la salida de la procesión del "Señor de los Milagros". Y desde allí, lo demás es historia. Una historia rica en matices, en cantantes, canciones, en guitarras y cajones.
Y es que la música criolla, ha sido uno de los pocos legados que hemos sabido adaptar al pasar de los años. Y esos primeros valses, que trajeron los españoles consigo, variaron y se fusionaron con el sentir del criollo peruano, con el sentimiento del pueblo, y terminaron dando forma a nuestra riquísima música criolla.
Miles de temas, varios compositores, y diferentes músicos han sabido tocar cada una de las composiciones, y hacerlos llegar hasta nuestros días; a pesar del tiempo y la moda, el criollismo señores, no ha muerto.
Pero ahora se preguntaran, que hago hablando de criollismo en un blog de rock?. Y la respuesta es simple. Muchos de nosotros, de mayor o menor grado, vivió con esta clase de música, que influyó e influye mucho en los músicos de nuestra nación; y porque no decirlo, también en nuestros rockeros. Muchas bandas y solistas rockeros, han tenido como inspiración la música criolla, y para homenajearla, han sabido tocarlas y cantarlas de una manera singular.
Primero, por ejemplo, tendremos "Regresa" composición del maestro Agusto Polo campos, inmortalizada por Lucha Reyes, "La Morena de Oro del Perú", pero tocada por la ex banda "Madre Matilda". Tema alucinante, con personalidad propia, y con una Pierina Less que maneja esta cadenciosa y susurrante versión de "Regresa". Muy buen cover, y hasta el mismo compositor, dio su bendición al tema en cuestión.
Sigue "El Plebeyo", compuesto por uno de los iconos de la música criolla, como es el compositor "Felipe Pinglo Alva". Este vals, es quizás, el que encierra en sí, la letra y la música del verdadero sentir del vals peruano. Y el encargado de cantarla es el ya desaparecido Edgar "kilowatt" Barraza, uno de los pioneros de la movida subte peruana, allá por los 80s. Versión algo ruda, a comparación del tema original, pero sincera en todo momento.
Tendremos también una versión que juega entre la electrónica y el negroide, con un tema muy conocido por todos nosotros: "Mayoral", que es como se denomina al capataz de una cuadrilla de esclavos. Este fascinante tema, lo traen los chicos de "Novalima", banda formada aproximadamente en el 2003, que fusiona la música afro-peruana, con la electrónica, el drumm bass y el house. Pronto estaremos hablando más extensamente de ellos.
"China Hereje", compuesto por Juan Pedro López (Uruguayo), y popularizada por "Los Romanceros Criollos", es el tema elegido por "La Sarita", sin olvidar resaltar, que esta versión es algo bizarra, y su comienzo es muy diferente al tema original, pero pasada la mitad de la canción, nos muestran su muy sufrida versión de este viejo vals.
Pasado el shock, tendremos la versión más "fiel" e "internacional" del vals de Félix Pasache "Nuestro Secreto" (la versión mas famosa en el Perú, la tiene el "Zambo" Cavero), cantada por Pelo Madueño, en su nueva etapa solista, acompañado por el querido cantautor "Joaquín Sabina". Buen cover, sacado del disco "Ciudad Naufragio", nos muestra un "Pelo Madueño" seguro de lo que hace.
Luego, vendrá lo que podria llamarse fácilmente "chongo-vals". Compuesto íntegramente por "Los Nosequien y los Nosecuantos", y también cantados por ellos, nos traen "El Monstruo de Armendáriz", tema que nos relata en ritmo de vals, el caso de 'Jorge Villanueva Torres', que fue acusado por violar y asesinar a un niño, y que sin muchas pruebas contundentes, fue condenado a la pena de muerte. Pero no es el único tema en ritmo de vals de "Los Nosequien y los Nosecuantos", temas, como "Pasamayo Maldito", o "Distrito de Ate-Vitarte", nos muestran su gusto por esta genero, que a pesar de la impresión que puede causar la primera vez que los oyes (entre homenaje y parodia "chonguera"), terminas cogiéndole el gusto.
Y por último, el tema negroide "Préndeme la Vela" de Abelardo Vásquez, tocado ahora por el grupo "Sayonara", en un cover muy interesante, y un video más simpático.
Sin más expectativas, espero disfruten de estas fechas, tanto para los que tienen la suerte de estar en el Perú, como para los que extrañamos nuestra tierra, estemos donde estemos: Feliz Día de la "Canción Criolla".
Video:
Sayonara, con su tema "Zambo Mechero"
Audios
- Madre Matilda - "Regresa"
- Edgar "Kilowat" Barraza - "El Plebeyo"
- Novalima - "Mayoral"
- La Sarita - "China Hereje"
- Pelo Madueño - "Nuestro Secreto" con Joaquin Sabina
- Los Nosequien y Nosecuantos - "Monstruo de Armendariz"